top of page

Llámanos:

1-800-000-0000

DESERCIÓN ESCOLAR:

 

 

El termino “desertor” se aplica al soldado que abandona su puesto, o bien a la persona que se retira de una opinión, causa o reunión a la que solía frecuentar. Hay otras definiciones de la palabra desertor, sin embargo todas son muy parecidas y nos conducen a pensar en alguien que abandona de manera deliberada o forzada por diferentes razones una obligación o compromiso contraído con anterioridad.
Por lo tanto la palabra deserción escolar la utilizaremos para referirnos a los alumnos de bachillerato que habiéndose inscrito formalmente en alguna preparatoria no logran completar sus estudios correspondientes al nivel.
Antecedentes de la deserción escolar
Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente, aparece después de implementarse en la mayoría de los países una educación obligatoria se acentúa con el proceso de la democratización de la educación.*
Una de las razones que ha desencadenado el interés renovado y la preocupación actual de los fenómenos asociados a la exclusión educativa(abandono escolar, fracaso, riesgo de exclusión social, niveles de preparación inferiores a los deseables, conflictividad escolar, etc.) se debe al progresivo reconocimiento de que la exclusión educativa no solo tiende a reproducir en las escuelas los fenómenos mas grandes de exclusión social de los individuos y colectivos, sino que es una especie de espiral de ida y vuelta que arrastra consigo secuelas indeseables.
Este tipo de reconocimiento queda bien expresado en la postura subscrita en uno de tantos pronunciamientos que la Comisión Europea viene realizando desde hace algunos años: “a partir de la extensión de la escolaridad obligatoria a todos, el fracaso escolar, un fracaso inicialmente pedagógico sin mayores consecuencias sociales, se impone cada vez mas como un problema que preocupa seriamente a toda la sociedad. Los jóvenes excluidos de toda participación social han sido con frecuencia victimas del fracaso escolar en un momento de su trayectoria escolar. Más que nunca, el fracaso escolar engendra fracaso social, es decir, una vida precaria, marginación, dependencia de los mecanismos de protección social…en un contexto de modernización y mundialización de la economía, la educación y la formación adquieren una importancia todavía mayor que en el pasado pues constituyen condiciones indispensables para la participación de los ciudadanos en la vida social.


La Educación en el Nivel Medio Superior


La Educación Media Superior (EMS) en México comprende el conjunto de modalidades institucionales que ofrecen enseñanza formal al término de la secundaria. En la actualidad casi tres millones de jóvenes están inscritos en este nivel, que ha venido experimentando un crecimiento muy acelerado, así como procesos de reforma, diversificación y especialización igualmente considerables.La importancia de este ciclo de estudios es indispensable, porque su calidad depende de la adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos especializados. El gran reto para la política educativa es replantear una EMS que de respuesta a la actual demanda masiva y heterogénea y satisfaga las complejas exigencias tanto del sistema productivo como de la s complejas exigencias tanto del sistema productivo como de las instituciones académicas de nivel superior no menos que las aspiraciones que tienen los jóvenes en los albores del siglo XXI.

Deserción durante la enseñanza media


La deserción de la educación formal es considerablemente superior durante la enseñanza media que en enseñanza básica, Las tasas de deserción, que contabilizan tanto a quienes se retiran durante el año escolar, como a quienes lo hacen al pasar un año a otro , en enseñanza básica corresponden a un 3.8 % y en enseñanza media a un 8.9 %.
Estos indicadores nos llevan a poner especial atención en el proceso educativo de enseñanza media y en los jóvenes que se encuentran en edad de estudiar y que desertan del sistema escolar formal. La principal causa identificada entre los jóvenes de 15 y 17 años de edad es la falta de interés en el estudio, mientras la segunda se debe a factores económicos. En los estudiantes de 17 a 19 años de edad las causas se invierten.
“con estos datos veremos una necesidad importante de convencerlos de que la educación es una opción, una alternativa de desarrollo humano.”


La importancia de la educación en México


En México , la preocupación por la educación no es reciente , ya que desde hace tiempos prehispánicos nuestras grandes civilizaciones indígenas se ocupaban preponderantemente de preparar a sus nuevos miembros en todo aquello que necesitaban saber para la vida ; entre estas culturas se destacan las instituciones educativas como los cuicalco , tepochcallis y el calmecac , donde se formaban a los niños y a los jóvenes para que se convirtieran en verdaderos hombres y mujeres y cumplieran satisfactoriamente las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte.
Con la llegada de los españoles y su consecuente mestizaje, la escuela cambio para convertirse en una institución que no solo alfabetizaba y preparaba a sus jóvenes, sino que también sirvió de guía en la formación humana y religiosa.
Desde la Revolución Mexicana, trascendental movimiento social y político; hasta nuestros días, no había existido una continuidad en los diferentes programas y planes de enseñanza, ni una reforma educativa como la que se a pretendido implementar en los últimos años es por eso que la educación en México no ha logrado consolidar un avance tan notable como en otros países.
Sin embargo, es bueno reconocer que los cambios en el ámbito educativo han tenido importantes aciertos en sus diferentes fases y proyectos. La educación es para todos, este precepto se a convertido en uno de los máximos anhelos de la población mexicana; Sin embargo; terminamos el siglo XX iniciamos el siglo XXl y aun no se logra integrar a todos a un programa eficaz, capaz y acorde a las necesidades de nuestro país.
La finalidad de la educación se gesta y se desarrolla en el seno mismo de la sociedad, el poder publico no las impone arbitrariamente. El educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo arduo y difícil, al ser un deber fundamental para el hombre y mas al borde de una sociedad cada vez mas compleja que necesita jóvenes mayormente preparados, conscientes, considerados, con valores e ideales bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una idea segura y propia de una buena cultura.
La civilización esta basada en la transmisión del conocimiento de persona a persona y de una generación a otra. Sin la preservación del conocimiento cada persona y cada generación tendría que comenzar desde cero, obviamente de esta manera no hubiera progreso alguno y el hombre nunca hubiera salido de las cavernas, quizás nuca hubiera alcanzado el titulo de Homo sapiens. El hombre avanza porque cada nueva generación pude heredar y de esta manera obtener los conocimientos de sus predecesores y usarlos como punto de partida para seguir originando y acumulando más conocimiento aun mas avanzado. He aquí la importancia de educar y más que esto, de saber educar a las generaciones.
Educar para trascender
Si quieres un año de prosperidad, planta arroz.
Si quieres diez años de prosperidad, planta árboles.
Si quieres prosperidad para siempre, educa un pueblo.
(Proverbio chino)

DESERCION ESCOLAR


La deserción es un fenómeno que se da cuando una persona en edad escolar abandona sus estudios de manera definitiva para dedicarse a otra actividad. Este fenómeno se presenta en todos los niveles educativos, sus causas son multifactoriales, esto lo hace que sea mas difícil de suprimir, es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.*
Algunos teóricos han preferido llamar a esta situación “abandono escolar” dado el carácter militar que tiene la palabra deserción. Otros solo la limitan a la dejación de los estudios por voluntad propia y cuando se debe a aspectos externos como la pobreza o el conflicto, prefieren hablar de retiro forzoso.
Luis Jáuregui arias: estudiante de la Univ. De Grijalva

bottom of page