top of page

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

LA FAMILIA


Anteriormente las familias destinaban una especial atención a la educación de sus hijos, para que al momento de ingresar a la escuela, el niño ya no tuviera dificultad para relacionarse con sus compañeros y que además fuera respetuoso con su maestro y superiores. Pero al paso de los años, la educación que se adquiere en la familia ha ido disminuyendo y los padres ya no dedican el tiempo suficiente para educar a sus hijos, debido al ritmo de vida que posee y a la falta de interés por su parte, todo esto hace mas complicado el trabajo del maestrota que además de promover la socialización tiene que enseñar. La familia actual vive definida por la diversidad y también por la cohesión y la solidaridad. El individuo tiene en mayor medida que en el pasado capacidad de elección en cuanto a sus formas de vida y de convivencia. También han cambiado las relaciones personales que configura la familia.
La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de los hijos. Los padres juegan un rol fundamental el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que si se preocupan de la educación de sus hijos y colaboran con los profesores, los jóvenes presentan buen rendimiento y de adaptan fácilmente a la escuela. La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los apegos que los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos para relacionarse con los compañeros de curso, con sus profesores y otras personas con las que tomaran contacto a lo largo de su desarrollo.
También dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos sociales. El tipo de disciplina que ejercen los padres, sus relaciones interpersonales, las discusiones familiares entre los hermanos, etc.; proporcionan al noño importantes lecciones de conformidad, de cooperación, de competencia y de oportunidades para aprender como influir en la conducta de los demás.
Los hijos que viven con un solo padre están más proclives a experimentar ansiedad. La ansiedad en el niño y el adolescente es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional. Relaciones restringidas al interior de la familia provocan ansiedad, especialmente en los hijos. Un ambiente familiar cargado de conflictos interpersonales provoca déficit en el desarrollo emocional y genera distintos niveles de ansiedad y desordenes ansiosos. Las experiencias familiares negativas pueden influir en la autopercepción del niño, en su capacidad de control emocional y genera distintos niveles de emocionales tienen mas posibilidades de desarrollar trastornos psicológicos, en este sentido son comunes actividades de escape de una vida familiar desagradable: el abandono del hogar, actividad sexual temprana y conducta antisocial, etc.
Sanguetti advirtió que “la familia ha desertado tremendamente de su función educativa” y sostuvo que, aunque los padres envíen a sus hijos a buenos colegios, muchas veces abandonan su misión educativa, que es acompañar a los hijos a su etapa de crecimiento.


 

bottom of page