top of page

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////


CONSECUENCIAS DE LA DESERCION ESCOLAR


La deserción escolar en cualesquier nivel educativo tiene consecuencias negativas de diferentes tipos, principalmente, políticas, sociales, económicas, culturales, familiares, etc.
Desde el punto de visto político, es obvio que una sociedad que aspira a mejores niveles de desarrollo y que tengo entre sus ciudadanos bajos niveles de escolaridad, mas difícil le será alcanzar las metas planeadas. Numerosos estudios demuestran que mayores niveles de educación en un pueblo favorecen el desarrollo económico del mismo. México actualmente tiene un nivel de escolaridad promedio de su población de 7.5 años este promedio es bajo comparado con algunos países mas desarrollados económicamente o por lo menos mas cultos, que es de 12 a 13 años promedio.
Desde el punto de vista económico se puede entender como un despilfarro ya que quienes inician sus estudios de bachillerato y no lo incluyen, existe una gran cantidad horas-clase impartidas, instalaciones y oros gastos que no se aprovecharon, por lo tanto son recursos desaprovechados que le cuestan a la sociedad.
Desde el punto de vista cultural también observamos algunas consecuencias de la deserción ya que una sociedad mas culta es una sociedad mas exigente consigo misma en todos los ordenes sociales, con su gobierno, con los servicios que recibe, con la educación, con la salud., en suma las sociedades mas cultas buscan ir mejorando colectivamente sus estilos de vida social. Lo anterior, quiere decir, que es fundamental que los jóvenes completen sus estudios de bachillerato.
Desde el punto de vista familiar las consecuencias son aun mas frustrantes, inmediatas y sentidas. La mayoría de los jóvenes que se inscriben en las preparatorias provienen de familias con ingresos bajos y sus padres le dan a la educación un gran valor, por lo tanto, al ver que sus hijos abandonan sus estudios frustran las aspiraciones de sus padres de verlos concluir el bachillerato y llegar a inscribirse a una carrera profesional. Por lo anterior, se da una consecuencia inmediata y sentida como se menciono anteriormente.

¿QUE PASA CON EL JOVEN QUE DEJA DE ESTUDIAR? 

Primeramente y de forma lógica, es que ese muchacho detiene su preparación académica y empieza a perder años de estudio, dejando de preparar su intelecto, dejando de prepararse en las aulas escolares, lamentablemente después cuando pasa el tiempo, la persona reacciona y ve lo errado de su camino. Luego esas personas dicen: “si yo hubiera estudiado, si hubiera seguido preparándome….” Lamentablemente perdió un tiempo precioso que difícilmente podrá recuperar. Dejar de estudiar, de detener su preparación académica en lo individual, pone a la persona en una desventaja muy importante en el mundo laboral, y evidentemente esto va a repercutir en un menor ingreso económico.
Un punto importante que viene como consecuencia de apartarse de un contexto académico, es que la persona empieza a relacionarse con otro circulo social distinto y diferente, y si ese circulo social no es sano o en donde haya un ambiente de responsabilidad y trabajo, el joven se expone a muchísimos peligros de una sociedad corrupta como la que estamos viviendo. Es decir, empieza a crecer en un ambiente donde habrá muchas tentaciones y posibilidades de enredarse en drogas, delincuencia, y también una vida vagabunda, errante y sin propósito. Esto no quiere decir que por ir a la escuela, el joven este alejado del problema pues lamentablemente en muchas ocasiones es en la misma escuela donde algunos jóvenes empiezan a consumirlas. Pero también es cierto que mientras el alumno mantenga aspiraciones de superación, de tomar con seriedad sus estudios puede salvaguardar enredarse en estas cuestiones

bottom of page